
"Los Cines Periféricos"(*) Texto basado en el libro del mismo nombre, del ensayista Alberto Elena.La economía centrada en el cine, es un elemento que dio a luz tras su invención a finales del siglo XIX, después del global éxito del cinematógrafo, transformándose en un negocio altamente rentable y que es representativo de una revolución industrial ya en desarrollo, en cuanto al dominio del entretenimiento público. Este revolucionario invento fue lanzado en 1895 por los hermanos Louis y Auguste Lumière en París, y a partir de este momento la maquina de movimiento cinematográfico no parara hasta nuestros días.
Al cine no le bastará con conquistar Francia, sino que también se extenderá por Europa y, hecho importantísimo para este texto, las colonias de estos expansivos europeos. La emergente industria norteamericana, utilizará la misma táctica de instalar sucursales, en estratégicas capitales del mundo en guerra. Por lo tanto, la utilización del cine para lograr la hegemonía mundial, es un factor que rodeo a los países de esos años, y de cierta manera también los de hoy en día.
Ahora bien, ya sea en las ex-colonias europeas o en las actuales naciones orientales, cuando hablamos del término “cines periféricos”, nos estamos incluyendo en el centro de algo. El centro del egocentrismo por hacernos creer que somos parte de un cine protagonista. Y si habría que indicar una razón de ello, seria la hegemonía cultural de los países, catalogados como las “grandes” potencias económicas y sociales. El monopolio de las empresas cinematográficas, en cuanto a la comercialización y difusión de las cintas, es un hecho que actualmente (y prácticamente desde siempre) ha rodeado a este arte en particular. El cine, a veces sin que lo desee, forma parte de los medios de comunicación masivos, y por lo tanto es una importante herramienta para la difusión y manipulación de las ideas de las personas.
Por lo tanto, el mainstream que rodea a este arte se expresa en las grandes industrias de cine (Hollywood y Europa en muchas ocasiones) y su respectiva imponencia, que opaca constantemente a obras con el mismo o aun mas valor que las impuestas (“el cine de las periferias”, centrado en las regiones de África, Medio Oriente y India). Pero aun así, estas obras logran tener sus espacios, ya sea en filmotecas, estrenos comerciales o difusión a través del video, a pesar de la constante oposición del cine canónico europeo/estadounidense.
2 comentarios:
Atractivo informe, por cierto muy completo sobre un cine a descubrir. Ahora con este pequeño mapa que acabas de desplegar uno irá sobre piso más firme.
como se dice "el pueblo tiene a las autoridades que se merece" yo digo que el pueblo tiene el cine que se merece, es por eso que en las carteleras de cine, la mayoría de las películas son basura, hechas sólo con el fin de entretener a las personas ¿y por qué? porque las personas no tienen ganas de reflexionar
eso
saludos
Publicar un comentario