
(Texto basado en esta entrevista a Fernando Ubiergo, presidente de la SCD, realizada el dia jueves 03 de enero del precente 2008)
Por lo tanto, si existe producción de discos, el gran cáncer de la música chilena es la difusión musical. Esta, se ve obstruida principalmente por las grandes compañías musicales y los medios de comunicación, esencialmente la radio y la televisión. La gigantesca exclusión y discriminación de música que existe de parte de estos dos últimos medios mencionados, es ocasionada por la incersión de grandes cantidades de dinero de parte de las compañías musicales, la cual obliga a poner cierta música la cual es promovida sin importar la calidad musical que esta tenga. Finalmente, toda la música chilena distinta del reggaeton o el pop y la balada convencional (los principales productos del mercado musical, ya que son lo que mas vende por su accesibilidad, convencionalidad, simplicidad, y por su carácter a-político y social) queda excluida. En desmedro de muchas bandas que deberían estar sonando, ya que ellas verdaderamente harían un aporte a la diversidad musical, a la amplitud musical y cultural del oyente, y por que no decirlo, a la vida de las personas y su buen desarrollo social.
Ejemplos de compañias musicales trasnacionales; EMI, SONY Y POLYGRAM
La música al acceso de...
(Texto basado en esta entrevista, al jefe de comunicaciones y eventos de la “Feria del disco”, realizada el día martes 15 de enero del presente 2008)
La “Feria del disco” es hoy en día una empresa vendedora de diversos productos, ya que además de vender cds musicales, vende entradas para conciertos (“Feriaticket”) o bien artículos tecnológicos y demases (“Feriamix”) Un aumento de la variabilidad en la oferta que responde a un aumento de la productividad de esta industria, y que responde también a los cambios de la actual economía chilena. El sistema de llegada de discos, nacionales e internacionales, se realiza mediante los sellos o compañías discográficas propias de cada artista. Ellos se encargan de difundir los discos a través de las disquerías, en el caso de la “Feria del disco”, los sellos envían una gran cantidad de cds a su respectiva bodega central, en donde son distribuidos en las distintas sucursales de la empresa a lo largo del país.
El tiempo que un disco este a la venta, depende únicamente de las ventas. Si un disco que esta en las vitrinas de la “Feria del disco”, vende muy pocas copias, o simplemente no vende nada, este es devuelto al sello o compañía discográfica. El espacio que ocupa este disco que no se vende, debe ser desocupado, para que así venga otro artista nuevo y así sucesivamente. El acto de la disquería de remover los discos de un artista en específico y devolverlos al sello recibe el nombre de “consignación de discos” (acción que realizan la mayoría de las casas discográficas a nivel mundial). La mayoría de las veces los discos están “consignados” por el sello o compañía, tras lo cual se llega a un acuerdo con la tienda discográfica para efectuar el retiro de discos si es que no son vendidos. En el caso de la mayor parte de las bandas chilenas con poca difusión en los medios o en las disquerías, viven en un circulo vicioso de eliminación de las tiendas de discos, por lo que la mayoría de las veces sus discos deben ser vendidos en conciertos o eventos en particular.
En el caso de las tiendas musicales en general, cabe destacar que la venta de discos responde a tendencias o modas especificas, a la hora de vender discos. Modas que deben ser aceptadas por la industria, ya que estas son las que permiten saber que discos importar, que discos promocionar, y por supuesto, es una información muy valiosa para ciertas compañías musicales que buscan justamente un único fin de lucro. A diferencia del Internet, en donde se presenta una versatibilidad de música que no responde a ninguna moda ni a ninguna época, obviamente porque el factor económico no esta presente en ninguna de sus expresiones.

Ahora bien, los elevados precios de los discos locales (Ej; Amango/”El sueño se hizo” $ 6.990, Denisse Malebran/“Maleza” $5.990) e internacionales (Ej; My Chemical Romance, “The Black Parade” $9.990) son debido a distintos factores, que responden a las políticas capitalistas propias de nuestro país, y que son propias del denominado “Retail” (negocio de pequeñas y medianas empresas, destinados a la venta de bienes y/o servicios al consumidor). En este tipo de empresas, a la hora de vender un producto existen ganancias, pero a la vez muchos gastos para ella. En las tiendas discográficas, cuando se adquiere un disco, se compra el precio original que establece el artista y el sello, mas el dinero de ganancia que recibe la tienda de discos (que en el caso de la “Feria del disco” es de el 10% al 15%), a este precio también se le agregan diversos tipos de impuestos, como el IVA (19%), y por ultimo, se compra la comodidad del lugar donde lo compramos y los gastos internos de la tienda (orden y muestra de discos, efectividad y calidad en la compra, gastos en infraestructura, pagos al personal, presencia de dominio en Internet, etc)
Finalmente, se puede concluir que los elevados precios de los discos son propios de los tiempos actuales, dominados por el capitalismo en todas sus variantes. El fundamento que ocupan las empresas para justificar los elevados precios, se basa en la idea de que estos precios están justificados por los elevados costos que acarrean sus negocios. Sin embargo, no existe ni la mas mínima concideración con el importante factor que significa el arte. La música es un arte, y por lo tanto es una necesidad universal para todo ser humano.
La frase que dice “algún día nos cobraran por respirar” empieza a cobrar sentido, cuando derechos tan importantes como la salud, la educación, y en el cazo que nos congrega, el “arte”, la música, la definitiva salvación del ser humano, están siendo utilizados como una herramienta mas para esta inmensa maquinaria que es el capitalismo.

Y mientras escribo, que hago para solucionar estos problemas,…NADA. Más que rascarme el culo, no es demasiado lo que no solo yo, sino que la gran mayoría de las personas hace. Pero jamás hay que generalizar. Como existen personas que luchan por los derechos de los animales y el medio ambiente, existen también personas que luchan por la difusión de la música chilena y el derrocamiento definitivo del merchandising musical. Mi labor con este fue hacer que ustedes tengan coincidencia de que aquí en Chile existe muy buena música, pero que el capitalismo foráneo (para variar) ha hecho una vez mas de las suyas, industrializando la música y absorbiendo poco a poco todo posible vestigio de arte que pueda quedar en los ansiosos corazones de artistas nuevos.
Capitalismo que mata a personas todos los días, que restringe las libertades de las personas, que nos miente todos los días, que manipula los medios de comunicación, que siempre a incentivado el calentamiento global, la contaminación en todos sus ámbitos, la eliminación de territorios de animales y vegetales, que es para la ¿felicidad? de unos pocos y que es necesario derrocarlo, aunque sea en un principio solo con ideas, luego que a nadie le quepa dudas, de que será con activismo y revolución.............

El prefirió ir al centro de Santiago. Es cierto, no se parece a un “Mall” pero hace el intento por parecerse. Es que el Mall es fascinante, ese aire fresco, los pisos limpios, los baños relucientes y para que hablar de esa bella publicidad (y que en verdad esta llena de mensajes subliminales y de incitaciones a la compra de productos) Él, caminó por el centro, con su música ambiental, (y los cantores populares), con sus pasarelas mononas (y la gente indigente pidiendo en las calles) y con sus policías de rojo, como en los Malls (pero siempre con “alguien” que condena el desorden justificado) Llegó a
No hay comentarios.:
Publicar un comentario