La música
chilena ...
Y su lucha contra
la industria
No obstante, dentro de la relatividad de la escena musical chilena, existen elementos muy concretos e importantes. “Importantes” porque son identificables fácilmente, pero que a su vez nadie considera o valora, y que son fundamentales a la hora de realizar juicios acerca de la música chilena actual.
En esta ocasión, voy a presentarles un texto que tiene como esencial propósito hacer saber a todos los que lo lean, de qué acá en Chile se compone música, y se hacen conciertos de bandas locales y se venden discos de estas bandas, todo de muy buena calidad y con una cierta recepción del público. Sin embargo, el desarrollo de estas bandas o solistas se ve obstruido y obstaculizado, debido a factores extra-musicales. Y por supuesto, estos factores giran entorno a nuestro odiado enemigo; El capitalismo, que en este caso se expresa en la rápida industrialización de la música chilena, a través de hechos palpables que evidencian tal afirmación. Es un elemento que ha estado presente siempre, desde la creación de la industria musical, pero que hoy en día predomina más que todos los posibles años anteriores.
Un pequeño resumen de la escena local actual, mas las fundamentales causas y consecuencias de este “capitalismo musical” es lo que voy a tratar a continuación…
La actualidad musical chilena
Perrosky, "Transito"
Los Mono, "Promesas"
No necesariamente este elemento va a tener como consecuencia la ausencia absoluta de originalidad. Para nada. Viendo el polémico concepto de “ser original” como la invención de propuestas artísticas (que no radican solo en lo armónico, sino que también en la puesta en escena, el arte del disco y la visión de mundo del artista en sociedad, sus propósitos musicales y la conexión de su música con otras artes) que pueden relacionarse perfectamente con propuestas similares, las bandas chilenas han sabido reinventar ciertos géneros musicales, a base de la investigación musical.
En los últimos 3 años, los músicos chilenos no han inventado absolutamente nada en lo armónico. Pero la yuxtaposición de melodías, que resultan por el acto de retroceder en el tiempo y recopilar sonidos, y la re-contextualización de temas sociales, o bien la invención de diversas temáticas actuales y contemporáneas, es lo que decae en la creación de un propósito musical que es en lo que radica la originalidad. Es por eso de que el elemento de la investigación, que predomina en las bandas y solistas actuales, es fundamental para el desarrollo artístico optimo de la música chilena y de los músicos que la componen, ya que a través de este logran recoger melodías y temáticas no solamente chilenas, sino que también latinoamericanas, y reinventarlas al contexto de sociedad actual.
El maestro; Mauricio Redolés
La característica esencial de estos autores es que sus planos musicales giran entorno a la reconocida tendencia mundial denominada “Indie”. En sus casos, esta terminología de indie posee sus dos significados; Por una parte, cada uno es producido por un sello independiente (“Quemasucabeza”) exceptuando a Francisca Valenzuela (“Feria /
Tanto Javiera Mena como Gepe, deambulan en los renovados sonidos de la electrónica actual, que deja espacios y matices para que esta se deje combinar con infinitas melodías. Además, los dos rescatan tendencias destacadas de la historia musical chilena, como esa sucia pero extrañamente elegante escena kitsch de los años setenta y ochenta que esta presente en el “Esquemas Juveniles” de Javiera Mena, o la mezcla de diversos sonidos de la tradición musical chilena y mundial de los discos “Gepinto” (2005) y “Hungría“(2007) de Gepe.
Gepe y Javiera Mena
2 comentarios:
Cuando uno ve la cantidad y calidad de información que nos traes en los posts desearía que lo hicieras más seguido. Se disfruta mucho su lectura. Saludos!
Realmente disfruté este post. Se agradece tan buena pagina. :)
Natalia
Publicar un comentario